¿Qué es la menopausia y cómo afecta a la mujer?

La menopausia, o mejor dicho, el Climaterio, es un proceso de transformación en el cual el cuerpo de la mujer pasa de la etapa fértil a la etapa no fértil y, al igual que en la adolescencia, este proceso de transformación lo protagonizan nuestras hormonas que se encargan de realizar los cambios necesarios para que nuestro cuerpo se adapte a la nueva realidad.

Es decir, se trata de una etapa de la vida de las mujeres que TODAS vamos a pasar si o sí, con lo cual cabe deducir que se trata de un proceso vital NORMAL.

Sin embargo, cuando te acercas a los 50 años puede parecerte que a esta edad una ya ha vivido lo más importante de la vida y que a partir de ahora lo que toca es empezar a renunciar…nada más lejos de la realidad.

Aunque nos hagan creer lo contrario, es precisamente a los 50 cuando las mujeres nos reinventamos y empezamos a ser nosotras mismas, curiosamente coincidiendo con nuestra Menopausia.

 

¿Por qué no se habla de Menopausia?

La Menopausia habitualmente viene acompañada por una “mala prensa” que no ayuda a normalizar lo que es normal.

Y es que desde los años 80 del siglo XX, se comenzó a contemplar la Menopausia como un proceso patológico, una endocrinopatía, en lugar de un proceso fisiológico (concretamente en 1981 la OMS definió la Menopausia como una “enfermedad” de falta de estrógenos) y es por este motivo que actualmente el término “Menopausia” suena a diagnóstico médico.

A menudo ocurre que cuando acudimos a la revisión ginecológica para corroborar que ya hemos entrado en la etapa del climaterio, salimos con el encargo de pruebas diagnósticas como mamografía, densitometría, analítica, chequeo del suelo pélvico, etc. que contribuye a pensar que hay algo que no va bien en nuestro cuerpo y, aunque sean necesarias, fomenta la sensación de que comienza una etapa de declive en la que se deben tomar numerosas precauciones para prevenir los efectos negativos de la Menopausia.

Y empezamos a creer que la Menopausia es una enfermedad que hay que combatir asociada a las mujeres “viejas”, histéricas y con sobrepeso, que los síntomas son siempre los mismos o que la vida sexual se termina con su llegada.

No es difícil de imaginar que muchas mujeres vivamos la Menopausia como una renuncia e incluso como “el principio del final” y con la sensación de que se termina algo más que la menstruación.

Y tampoco es difícil de imaginar que sea una etapa en la cual nos cuesta tanto mantener nuestra autoestima en óptimas condiciones.

La escasa información que nos llega sobre la Menopausia viene cargada de connotaciones negativas.

Además, en nuestra sociedad también existe una presión silenciosa que exige a las mujeres preservar la juventud.

El modelo publicitario de mujer “madura” se parece más a una mujer de 20 años que a una mujer de 45-50 y son abundantes los mensajes que presionan a la mujer reclamándole conservar su juventud a toda costa con lo cual nos vemos inmersas, sin darnos cuenta, en una competición por preservar nuestro aspecto físico.

Curiosamente esta presión de la sociedad contrasta con la valoración social del hombre “maduro” que, a diferencia de las mujeres, parece aumentar su atractivo cuantas más canas tiene y para el cual la edad casi nunca supone un hándicap para su aceptación tanto a nivel social como profesional.

Por eso, suele ser una etapa que las mujeres, a menudo, vivimos en silencio y en soledad y nos cuesta encontrar en nuestro entorno la empatía que necesitamos para transitar la Menopausia con normalidad.

 

¿Cuáles son los síntomas de la menopausia?

Creo que es necesario explicar la Menopausia como lo que realmente es, con el fin apartar los prejuicios que frecuentemente la acompañan.

En primer lugar, hay que tener claro que no existe UNA menopausia, sino que cada mujer vive SU menopausia y que lo que puede estar sucediéndome a mí, es muy probable que no te suceda a ti o te suceda de forma distinta con lo cual es importante no dejarse llevar por los estereotipos y las ideas preconcebidas.

sofocos-durante-menopausiaLos ataques de calor, sudoración repentina, aumento de peso, insomnio, cambios de humor injustificados, alteraciones del deseo sexual, sequedad de mucosas, piel y pelo, pueden ser algunas de las alteraciones que suframos PERO, insisto, cada mujer lo experimenta de una forma particular y única con lo cual NO TIENE PORQUE sucederte todo ello a ti.

En segundo lugar (y aunque parezca obvio), me gustaría aclarar que una mujer que se encuentra atravesando la menopausia no atraviesa una enfermedad, no es ‘vieja’, ni está loca.

 

El climaterio contiene tres etapas (perimenopausia, menopausia y postmenopausia) que conforman el proceso natural que realiza el cuerpo para adaptarse a una nueva realidad: el final de la capacidad reproductora de la mujer.

 

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la menopausia?

De 2 a 8 años antes de que desparezca la menstruación completamente pueden empezar a aparecer los primeros signos de cambio. Lo primero que suele suceder son alteraciones en el ciclo menstrual (retrasos de 2 o 3 días, desaparición de la regla durante algunos meses, reglas muy abundantes, etc).

Alteraciones que progresivamente va pasando de algo anecdótico a algo habitual.

Y paralelamente empieza a aparecer ciertos cambios físicos y emocionales que también se van haciendo más evidentes con el tiempo (aumento de peso, algún sofoco, cierto insomnio, cambios de humor repentinos, etc)…

Hemos iniciado la etapa de la perimenopausia.

Hasta que llega el momento en que la regla desaparece definitivamente, es decir, cuando llevamos 12 meses sin regla. Es entonces cuando podemos decir que estamos ya en la Menopausia.

Esta etapa suele durar 2 o 3 años en los cuales, todos aquellos síntomas que se asomaban tímidamente en la perimenopausia, ahora se hacen muy presentes.

En esta etapa las posibles molestias como los ataques de calor, sudoración repentina, aumento de peso, insomnio, cambios de humor injustificados, alteraciones del deseo sexual, sequedad de mucosas, piel y pelo, etc. se hacen más evidentes e intensos aunque, insisto, cada mujer lo experimenta de una forma particular y única con lo cual no tiene por qué sucederte todo ello a ti.

Progresivamente estos cambios se van suavizando hasta desaparecer por completo o casi por completo…el final del proceso llamado post-menopausia.

 

Algunas consecuencias del cambio hormonal

dieta-menopausiaLos ovarios son los órganos en que centramos más la atención en la menopausia, ya que el cambio hormonal más significativo que se produce en esta etapa viene dado por las alteraciones en los niveles de progesterona y estrógenos debidos del agotamiento de la reserva ovárica de la mujer.

Pero los estrógenos y la progesterona no son las únicas hormonas que acusan cambios en los niveles habituales.

De alguna manera, se produce un “efecto dominó” que altera casi todo el sistema hormonal y que el cuerpo necesitará reequilibrar.

Estos desequilibrios pueden ser los causantes de algunas de las molestias que se producen durante el climaterio como por ejemplo el aumento de peso.

Esto se debe a que en la grasa corporal también se produce estrógenos y progesterona con lo cual, el cuerpo intentará asegurar que no le falte y por esta razón en cierto modo, no nos lo podrá fácil para perder peso, o lo que es lo mismo, eliminar lo que a partir de ahora ha pasado a ser su principal “almacén” hormonal, una vez los ovarios ha dejado producir.

La serotonina es otra de las hormonas que sufre alteraciones y en consecuencia tanto la calidad del sueño (insomnio) como la temperatura corporal (sofocos) se verán alterados.

Y así, otras tantas…

Tu sistema endocrino se está reorganizando para que tu cuerpo se adapte a la nueva realidad.

El verdadero cambio de la Menopausia

En cualquier caso, hay que asumir que nuestro cuerpo ahora es distinto (al igual que ocurre cuando termina la adolescencia) y no tiene sentido pretender volver atrás…pero más importante todavía es asumir que el cambio verdaderamente importante es el cambio emocional y si somos capaces de tomar conciencia de ello, podremos aprovechar al máximo la oportunidad que nos brinda este proceso para ser, por fin, nosotras mismas.

¿ Qué te ha parecido el artículo? ¡Dale una puntuación y compártelo en redes sociales!

5/5 - (1 voto)